Lectura psicológica de TRIO

Lecina Fernández. Psicóloga Clínica
“El comisario Serrano separó apenas unos centímetros las pesadas cortinas, y armado con unos potentes prismáticos, observó, palmo a palmo, cuanto podía verse desde la ventana”. Así empieza TRÍO, la segunda novela negra de Irene Estrada.
TRÍO, parte del tema y denuncia de la violencia de género, explotación sexual, de los cientos de mujeres desaparecidas en Europa, del tráfico de personas. Y también del compromiso de hacer justicia y proteger a las mujeres, objetivo de la protagonista inspectora Sureda, y de la propia autora.
No voy a entrar en estos temas ni en el argumento. Voy, como el inspector, a mirar con los prismáticos y focalizar la mirada psicológica en puntos concretos muy relacionados con la Psicología, que sirven como detonantes para iniciar reflexiones sobre la historia que nos cuenta la autora y extrapolarlas a la vida cotidiana del lector.
LA RESILIENCIA
La primera observación es la importancia de la resiliencia en la vida de las personas y en esta novela queda patente. ¿Qué es la resiliencia? Contesto a esta pregunta con la descripción que hice de ella en mi último libro (El valor de la ilusión.2024): “Desde la Psicología la resiliencia se refiere a la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite, sobreponerse al dolor emocional que le producen y seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores o condiciones de vida difíciles. Es decir, la capacidad de resistir el golpe, de sobreponerse a la adversidad y seguir hacia delante”. Y en TRÍO se muestran todas estas características de situaciones y de capacidades humanas en los tres personajes protagonistas femeninos. Sus conductas son un ejemplo ilustrativo de la resiliencia.
LA ILUSIÓN
Otra observación desde la lectura psicológica es la importancia de la ilusión en la vida de las personas. ¿Qué es la ilusión? Hace dos décadas que estudio el concepto ilusión desde la Psicología y un gran descubrimiento fue averiguar que “La palabra ilusión es conocida en muchos idiomas y en todos ellos tiene el significado de engaño. Pero en español también tiene un sentido positivo relacionado con la esperanza y la alegría” y muchas más características positivas que el lector puede descubrir en “Ilusión Positiva” y “El valor de la ilusión”, libros que escribí basados en el estudio e investigación, por eso puedo decir que en TRÍOexisten ejemplos de las dos acepciones de la ilusión en la vida y comportamiento de los personajes protagonistas: A) Una ilusión positiva, de alegría, proyecto y esperanza en los personajes de la inspectora Sureda y del comisario Serrano con el hijo que están esperando. B) Una ilusión en el sentido de engaño en personajes como el de Alexandra y tantas otras mujeres en la novela que viven una falsa ilusión, no porque sean ilusas, sino porque son víctimas de un engaño, por parte de profesionales del engaño, instruidos en teoría y práctica para crear una falsa ilusión de amor y de proyecto de futuro que nunca harán realidad. Es un ejemplo ilustrativo que puede utilizarse para la prevención de ser víctima de esta falsa ilusión.
LA AYUDA
Una tercera observación es la importancia de la ayuda entre las personas. Prestar y recibir ayuda para la vida y la supervivencia. El ser humano, a lo largo de la historia, se ha unido en grupos para ayudarse, cuidarse, enfrentarse a las dificultades. YaDarwin pensaba que el amor había sido uno de los motores de la evolución humana, porque crea grupos muy cohesionados. Los antropólogos más recientemente han confirmado esa ayuda y ese cuidado entre las personas de un grupo. Y en TRÍO vemos cómo la ayuda entre las mujeres protagonistas, ese apoyo de amistad, a nivel personal y profesional, esa red de ayuda que han creado, es soporte en su presente y en su proyecto de futuro. Les permite seguir siendo las que fueron y con esa fuerza seguir adelante.
UN PASO MÁS
Lo importante que nos viene a contar la autora en TRÍO no es tanto descubrir quién es el asesino, que también, sino averiguar cómo se ha llegado a esa situación, qué proceso es el que sigue, para no sólo castigar al asesino, sino impedir que se repita ese proceso de engaño, de violencia, y evitar las consecuencias en las víctimas. Tampoco es únicamente una radiografía de la situación y problema social que plantea, como si viera lo que ocurre al separar las cortinas como hace el comisario al inicio de la historia. La autora por su profesión y experiencia laboral, va un paso más allá y con la libertad que da el género de la novela, plantea una historia de venganza o justicia, pero sobre todo, la necesidad de recursos suficientes, personales y profesionales, para no entrar ahí, en esas oscuras subcapas del mundo, ni víctimas ni verdugos, y si ya se está dentro, poder salir.